Análisis de los implícitos en el discurso del reggaetón
Licda. Marianela Urdaneta G.*
* Maestría en Ciencias de la Comunicación. LUZ / Universidad Bolivariana de VenezuelaEmails: balour@mixmail.com / haydee2000@tutopia.com
Resumen
La presente investigación parte de la premisa de que el lenguaje musical y la letra que posee cada género rítmico constituyen signos utilizados por el ser humano como medio de expresión. Se plantea el análisis del discurso implícito y explícito en las letras del reggaetón, género musical que fusiona el reggae jamaicano y el rap en español y que ha calado en el gusto y preferencia de la población juvenil, la cual se identifica con el mensaje de sus canciones. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el discurso del reggaetón a través de un análisis semiolingüístico. Se determinan los dominios de experiencia, se describen las isotopías, la esquematización y semiotización, y los modos de organización del discurso, mediante una metodología fundamentada en la teoría de Pottier (1992), Molero, (1998, 2003) y van Dijk (1989, 1998, 2001, 2005). Los resultados permitirán crear un modelo de análisis aplicable al discurso del reggaetón, aportar herramientas para que se desarrollen nuevas investigaciones en el ámbito musical y dar a conocer el mensaje oculto del discurso del género estudiado.Palabras clave: Reggaetón, análisis semiolingüístico, discurso, letra musical.
Análisis comunicacional de la comunidad yukpa Koropo
Licda. Marianela Urdaneta G.*
Resumen
La presente investigación se realizó en la comunidad yukpa “Koropo”. Su objetivo principal es elaborar un análisis comunicacional de dicho poblado. Se utilizó la investigación acción, metodología cualitativa y cuantitativa, la convivencia en sitio, entrevistas, observación, reuniones, información documental y bibliográfica. Se constató que en la comunidad sólo existen cuatro (04) televisores, de los cuáles uno (01) pertenece a la Misión Robinson implantada por el gobierno nacional. Los únicos canales que se perciben en la zona son: Venevisión, RCTV, Televen, Caracol y Canal A. Dentro de las emisoras de radio que escuchan los habitantes están: Machiques, Perijanera, Sierra de Perijá y Fe y Alegría. A pesar de ser escaso el consumo mediático, la población ha adoptado valores, comportamientos y culturas que perciben de dichos medios.
Palabras claves: Comunicación, Participación, comunidad.
* Docente del PFG de Comunicación Social. Universidad Bolivariana de Venezuela sede Maracaibo. Maestrante en Ciencias de la Comunicación. Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela. Haydee2000@hotmail.com / balour@mixmail.com / haydee2000@tutopia.com
Introducción
Es perfectamente válido y enriquecedor proponer a la “comunicación comunitaria” como un intento de recuperar las claves que generalmente se encuentran ocultas y que contribuyen con la construcción de una nueva sociedad. Los hombres viven y construyen sus realidades tomando en cuenta la información recibida por el entorno. Lo medios de comunicación, se convierten de esta manera en los portadores principales de valores, hábitos, creencias y los imaginarios instituidos por la cultura, el lenguaje, la observación, la subjetividad y la propia acción sobre lo real. Elementos que en la mayoría de los casos tiene consecuencias nocivas en el desarrollo de un estado. Partiendo del método interpretativo y la investigación acción como estrategias fundamentales para articular la producción de conocimiento con la intervención social, el siguiente trabajo intenta ser un análisis comunicacional de la comunidad yukpa denominada Koropo, ubicadas en el Municipio Machiques de Perijá.
Se pretenden estudiar, además los diversos lugares y procesos (nódulos) comunicacionales que se dan en esas localidades, con la finalidad de elaborar una propuesta de medio alternativo con miras a buscarle la solución a los distintos problemas que en materia de comunicación tienen los habitantes de Koropo.
1. Aproximación al problema de investigación
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los problemas que vive el país, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y política, vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social.; reconociendo de esta forma la importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo como ente generador de saber.La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante, viene a ser la adecuación de la educación con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral, político e investigativo, asociada con la solución de los problemas regionales y locales. Desde el primer año de su formación los estudiantes ubevistas, a través de la unidad curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas áreas que integran los programas de formación de grado. Su organización está ligada a la articulación entre formación, investigación e interacción social.“Un proyecto es una investigación de un tema/problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes que trascienden las tradicionalmente denominadas clases” Universidad Bolivariana de Venezuela, (2003:75). Durante la realización del proyecto los estudiantes se reúnen para compartir deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar respuesta a las múltiples interrogantes que se pueden presentar durante su presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad curricular es desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los alumnos. “Los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de manera más compresiva al conocimiento.” Universidad Bolivariana de Venezuela, (2003:76). La unidad curricular representa un núcleo integrado, donde convergen toda la teoría y la práctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación e interacción comunitaria, transformar al alumno, docente y la comunidad. Con la finalidad de concretar o poner en práctica una propuesta de tipo comunicacional donde intervenga el flujo de información, cultura y comunicación en las distintas comunidades, el proyecto del primer año de Comunicación social está vinculado a estudiar el impacto de la agenda, estructura y funcionamiento de los medios (privados, públicos, alternativos).Es a partir de la interacción con la sociedad, cuando la educación (Freire 1977) se convierte en una labor humanística que persigue la integración del individuo a su realidad nacional; con miras a formar ciudadanos libres, racionales, independientes y solidarios. El sistema educativo propuesto por Paulo Freire es la base fundamental del modelo educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Alegando que las raíces indígenas se están perdiendo y los medios de comunicación poco hacen para rescatarlas, los integrantes del grupo 35 del programa de formación de comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela decidieron elaborar el Proyecto I en comunidad yukpa de Koropo, -Sierra de Perijá- municipio Machiques de Perijá. El período para realizar la investigación es de un año (2004). Tomar en cuenta a las comunidades indígenas es interesante ya que permite conocer y analizar la situación mediática en la que se encuentran sumergidas. Los yukpas, desde el proceso de la colonia, han tenido gran resistencia a la violación de los blancos dentro de sus territorios y a la imposición de una nueva cultura y nuevos valores, los cuales en muchos casos son fomentados por los mass medias. Los medios Lozano (1996), como entes propagadores de cultura, fomentan los valores de los watías (no indígenas) o la clase dominante, imponiendo su ideología. El sistema educativo y los valores familiares constituyen las vías indispensables para evitar la persuasión mediática y lograr que la audiencia se convierta en activa, evitando o reduciendo de esta forma la manipulación de un medio. A partir de una investigación detallada sobre la circulación e información en la comunidad de Koropo, se registrarán los nódulos (lugares donde se producen diversos procesos comunicacionales interpersonales) o entes de comunicación y el estudio de las prácticas culturales, lo que generará una estrategia que permita acabar, aislar o controlar aquellas prácticas comunicativas que produzcan discursos nocivos, trasculturales, manipuladores para los habitantes de la localidad. Al evaluar las vías comunicacionales, determinando sus fortalezas y debilidades, se persigue configurar los dispositivos en materia de información que permitan amplificar y difundir las práctica culturales del poblado, las formas de organización, su modo de vida, y generar la participación activa de los indígenas dentro de los distintos medios, intervención que se puede traducir en mejoras para su calidad de vida. Una vez conocidos los procesos comunicacionales los estudiantes en compañía de la comunidad plantearán la elaboración de un medio que permita darle respuesta a las necesidades de los habitantes de Koropo.Este medio alternativo se puede concretar a través de la creación de un periódico comunitario, la participación dentro de los espacios radiales, elaborar páginas web o crear una emisora comunitaria.
2. Propuesta Metodológica
Para poder desarrollar la investigación se ha tomado como metodología la investigación acción, definida como: “La investigación sobre el modo en que los seres humanos diseñan e implementan la acción entre ellos. Es así una ciencia de la práctica, que precisa de investigación básica y de la construcción de teoría, las que se hallan íntimamente relacionadas con la intervención social". (Argyris, Smith y Putnam, citado por Vizer, 2002).Siguiendo a autores como Kemmis (1982), en la investigación acción el investigador se involucra en la creación de acción no en contextos artificiales donde los efectos puedan ser estudiados y descritos desapasionadamente, sino en prácticas sociales de la vida real.
Es por ello que nuestra exploración está basada en la interacción socio-educativa, donde el educando forma, un lazo de amistad, comparte saberes y experiencias. A través de ese contacto humano accede a conocer la realidad del otro individuo y nos enlaza en un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveles educativos como sociales. Partiendo de ese tipo de investigación, la coordinación del programa de comunicación social, estableció la “Ruta del Conocimiento”, que divide la investigación - acción en seis etapas: Encuentro, Reconocimiento, Medio, Desmontaje, Coloquio y Alternativa, de las cuales solo aplicamos las dos primeras por cuestión de tiempo. El primer paso de contacto que tuvimos con la comunidad lo denominamos el encuentro ya que se creó el espacio de diálogo con sus miembros. Esto nos permitió colocar un puente –entre comunidad y estudiantes- y dar inicio a la recolección de datos a través de las entrevistas lo cual nos serviría para transcribir la historia de la comunidad, partiendo de la elaboración de las “historias de vida” de algunos de sus miembros. En un inicio, - pre abordaje- nos encontrábamos sumergidos bajo las penumbras del miedo, puesto que para nosotros era totalmente desconocida la realidad bajo la cual viven los habitantes de Simón Bolívar y Koropo.El pánico afloraba cuando pensábamos en cuál era el recibimiento que nos iban a hacer los habitantes de esas comunidades, cómo sería su trato hacia nosotros. Y durante todo el camino hacia Machiques, sólo podíamos pensar en cómo sería la aceptación de la comunidad a los estudiantes ubevistas, tomando en cuenta la situación política que vivía el país para el momento de nuestra primera interacción con la comunidad –16/06/04-. Al igual que nosotros los habitantes la comunidad tenían recelo y muy temerosos nos suministraban datos personales y de la comunidad. Situación que fue cambiando a medida que establecíamos el diálogo e interactuábamos con las personas que conforman la comunidad, para llegar así a la construcción del conocimiento.
Ese diálogo permanente que se estableció con las personas de la comunidad y nos permitió acercarnos a la realidad en la cual ellos viven. Siendo ésta una experiencia de mucho aprendizaje porque además de orientar y sensibilizar permitió compartir con personas que están muy distantes a nuestro entorno. Una anécdota que podríamos referir tiene que ver con la comunidad yukpa Koropo y el primer momento de abordarla. Al llegar a la Sierra establecimos contactos con el cacique del poblado, Trino Romero quien nos comentó que anteriormente para los ellos no estaba permitido relacionarse con los watías (nosotros)”. “Mi padre, José Romero nos tenía prohibido establecer diálogo con los watías”[1] acotó Romero. Durante el encuentro también se efectuaron reuniones con la comunidad para reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación el derecho de dar y recibir información. En esta primera etapa sólo se buscó la creación del diálogo entre estudiantes y la comunidad. Que permitió un intercambio de saberes he interacción socio educativa entre ambos. En el reconocimiento se procedió a evaluar la información recabada a través de los habitantes de la comunidad y se hizo un acercamiento para darle cuerpo a los perfiles de las personas. Una vez estructurados los mismos y analizados los datos, se procedió elaborar la historia de la comunidad. Paralelamente a esto los vecinos revelaron, por medio de una encuesta, cuáles y cómo son los procesos comunicacionales que se dan en ella y que permiten su desarrollo, tanto los mediáticos (radio, televisión, prensa escrita) como los no mediáticos (relaciones interpersonales). Como la comunidad está conformada por 15 viviendas, equidistantes una de las otras se aplicó la encuesta al 40 % de los hogares. La aplicación de la encuesta fue cotejada con la información cualitativa recabada en el encuentro para determinar de forma más exacta la calidad de vida que tienen las personas que habitan en Koropo. como los procesos comunicacionales (mediáticos y no mediáticos ) en los que están inmersos.
3. La Interacción Comunitaria
Los yukpas, antes los continuos enfrentamientos con los blancos por las tierras, se ven obligados a subir a lo alto de la Sierra en busca de una vida tranquila y llena de armonía. “Cuando llegaron los colonizadores, fuimos víctimas de maltratos e imposiciones. Nos obligaban a aprender el idioma español así como la religión. El temor fue la causa principal para que nuestros ancestros se perdieran en las montañas”[2], expresó Trino Romero, cacique de Koropo.
Allí en lo alto de la montaña, los yukpas deciden conformar una comunidad denominada Novito. Ésta no contaba con las mínimas condiciones para ser habitadas. Sin embargo, la necesidad de tener una vida tranquila los obligó a hacer de ese lugar su morada. “No teníamos nada material, pero vivíamos alejados de la acción destructiva de los blancos”Con el paso del tiempo, las necesidades de la comunidad iban en aumento, en Novito no había luz, ni se podía construir una escuela que le permitiera tener un crecimiento intelectual a la población, realidad que despertó inquietud en sus habitantes y ocasionó que comenzarán a buscar otro lugar para vivir.
Para 1988, la hacienda La Victoria tenía gran parte de su propiedad hipotecada al Instituto Nacional de Tierra (Inti). Los yukpas conocieron esa realidad y de inmediato iniciaron los contactos institucionales para lograr poseer una fracción de esos terrenos. El Inti les asignó cinco (5) hectáreas de aquella propiedad, lugar donde establecieron sus hogares y conformaron la nueva comunidad. Koropo tiene aproximadamente 15 años. José Luis Romero, su fundador, es el padre de los actuales habitantes.
El poblado está conformado por 15 viviendas, habitadas por 81 personas, de las cuales 40 son adultos y 41 niños con edades comprendidas entre 0 a 12 años. Los yukpas que viven en Koropo cultivan el maíz, plátano, yuca, topocho, café, ají, para su sustento alimenticio diario. En el poblado existe solamente una escuela, “Escuela Bolivariana de Koropo” donde se imparten clases hasta el tercer grado. En esta etapa los niños deben aprender por obligación el idioma español.
El maestro, Miguel Romero, tiene la gran responsabilidad de educar a los infantes que están insertados en el sistema educativo. La pequeña infraestructura de la escuela imposibilita que los educandos continúen con su proceso educativo en la misma localidad. “La escuela es muy pequeña, sólo tiene tres salones y uno de ellos se utiliza para el comedor. Hasta los momentos nuestros intentos por ampliarla han sido infructuoso”[3], acotó Miguel Romero. Al culminar el tercer grado los niños para continuar sus estudios deben irse al colegio más cercano, el cual queda en la comunidad de Toromo, a dos horas -caminando- desde Koropo hasta el puente de palo. De allí los niños apelan a la buena voluntad de los transeúntes para que los trasladen al colegio.
Esta situación que a diario deben vivir aquellos que desean estudiar, aunada a la escasez de recursos económicos de los padres, obliga a los pequeños a convertirse en desertores del sistema educativo. El 99% de la población que hace vida en Koropo no ha culminado la educación primaria.Ángel Orozco, un colombiano que vive con los indígenas desde los 3 años, comentó cuando nos narró la historia de su vida que tuvo que dejar de estudiar para dedicarse al trabajo. “Me costó el cambio de cultura. Tuve que aprender el idioma y la forma de convivir en la comunidad”[4] dijo a sus 45 años.“Dejé de estudiar porque tuve que aprender a cultivar para sobrevivir”. El cultivo y la artesanía son las principales actividades económicas de Koropo. “Aquí no tenemos mercados ni nada de eso para poder comprar lo que necesitamos”, asegura Ángel. “Nos vemos obligados a trasladarnos al pueblo para llevar lo que cultivamos y traer lo que hace falta del mercado a la comunidad”. Para llegar a Koropo, es necesario viajar en “cherrincheras” - vehículo rústico – dado que el camino es rocoso y se encuentra en mal estado. Esto genera que sólo dos camionetas de la ruta lleguen hasta ese sector. Siendo la caminata el modo más empleado por los yukpas para llegar a sus hogares o trasladarse a la ciudad.Ángel utiliza una bicicleta para trasladarse casi a diario hacia el pueblo para intercambiar productos.
Koropo es una comunidad aislada de la ciudad, donde la educación es escasa o casi nula. Esta situación la convierte en un blanco perfecto (audiencia pasiva) de los medios. Siguiendo a la escuela de Frankfurt, la percepción de este tipo de audiencias es muy similar a la de la aguja hipodérmica. El caserío estudiado está compuesto por individuos pasivos y manipulables en los que se inyecta sin resistencia la cultura, hábitos e ideología de la clase dominante. Es urgente y necesario proponer un nuevo modelo comunicacional basado en el diálogo y la participación ciudadana, para acabar, aislar o controlar aquellas prácticas comunicativas que produzcan discursos nocivos, trasculturales y manipuladores para los habitantes de Koropo.
Las raíces indígenas en Venezuela se están perdiendo. Rescatarlas y preservarlas en el tiempo es una responsabilidad en la que deben trabajar día a día los medios de comunicación social del país.
4. Procesos comunicacionales de Koropo.
Una característica fundamental de los yukpas es escoger por votación popular a un líder o cacique del poblado, quien representa a su comunidad ante todas las situaciones que se susciten. Dentro de la localidad no funciona ninguna organización o asociación de vecinos que contribuya con el crecimiento o mejora de la comunidad.
En Koropo, al no existir ningún método formal de comunicación interna, utilizan la comunicación informal y descendente para establecer sus reuniones. Trino Romero, su actual cacique, tiene la responsabilidad de mantener informada a la población de lo que acontece dentro y fuera de la comunidad. “Aquí somos pocos los que sabemos leer”, dice Trino. “Yo bajo al pueblo me entero de lo que sucede y lo informo a la comunidad”, acotó.
El llamado a las asambleas es a través de los gritos. Ya el día está fijado, pero minutos antes de iniciarse la reunión comienza una serie de gritos para llamar a toda la comunidad. “Cuando llegamos por primera vez a la comunidad se nos acercaron varios habitantes de allí y nos preguntaron qué queríamos”[5], cuenta Arlenin Aguillón, docente de la UBV. “Le comentamos nuestro propósito y de inmediato nos dijeron que tenían que llamar al cacique porque ellos no estaban autorizados para hablar”, indicó Aguillón.“Nos sorprendió el hecho de que nadie se movía a buscarlo. Sin embargo, de repente comenzó uno de sus habitantes a gritar en su idioma y a los minutos conocimos al cacique, quien vive mucho más arriba del caserío que visitamos”.
Este modelo de comunicación informal pudiese tildarse de erróneo. Sin embargo, para los indígenas es algo muy común. “Siempre llamamos así –con el uso de la voz- a toda la comunidad”,[6] reveló el cacique. Estas asambleas pueden extenderse hasta por cinco horas, de acuerdo con Ángel Orozco. “Allí –en las reuniones- Trino nos habla de todo lo que está pasando y lo que tenemos que hacer. Cuando nos reunimos participamos todos y a veces la reunión se termina porque falta alguien de la comunidad” [7].
Los habitantes de Koropo expresan que Trino Romero, es una persona pasiva con carácter débil, por ello las organizaciones gubernamentales no le prestan mucha atención a las necesidades de la comunidad.Para Orozco, “Trino por ser el cacique, es quien debe hacer las diligencias ante la alcaldía, para buscar mejoras a la comunidad. Sin embargo, es poca la atención que le prestan… esto hace que vivamos marginados a espaldas del desarrollo que vive el país.” Para mantener una comunicación externa en la comunidad hay un teléfono celular, cuya recepción es poca. “Acá la señal es mala, en Koropo no tenemos cobertura, debemos subir las montañas y buscar sitios estratégicos para poder comunicarnos o escuchar los mensajes”.
Muchas veces los indígenas acuden al encargado de la hacienda el Higuerón, señor Lesme Morán, -cuya distancia de la comunidad es media hora aproximadamente- para pedirle comida, medicinas o que los traslade de forma gratuita a la ciudad. “La única persona que nos ayuda es Lesme. En los casos de emergencias si él no está es probable que se nos muera el enfermo, porque no nos da tiempo de llegar a Machiques” dijo Orozco.
5. Incidencia de los medios masivos de comunicación en Koropo
La ubicación geográfica y la carencia de recursos de los indígenas que habitan en Koropo, hace escasa la presencia de los medios de comunicación en el poblado. La encuesta aplicada al 40% de la comunidad, es decir 6 hogares, para conocer el consumo mediático de la comunidad, arrojó como resultado lo siguiente: El 67%, - 04 hogares - de las personas encuestadas poseen televisores.
Es indispensable señalar que dentro de esta cifra se encuentra un (01) televisor que pertenece al gobierno nacional, que lo cedió a los voluntarios que durante un año impartieron clases de la Misión Robinson I-II, dentro de la comunidad.
Los habitantes alegan que para observar la televisión se dirigen a la casa del vecino más cercano que posea uno. Para conocer la preferencia que tienen los habitantes de esa comunidad por los programas televisivos se les dio las siguientes opciones: Noticieros, de opinión (entrevistas), telenovelas, películas, show musicales, deportivos, de competencias, series, infantiles, religión, humor, con lo cual se determinó lo siguiente:
En cuanto a los programas que los yukpas prefieren, las telenovelas encabezan el 34%. Las películas y las series ocupan el 22%, seguida de los programas de humor y los noticieros con un 11%. Estos cuatro tipos de programas conforman el mayor grupo de preferencia por la audiencia. Esto constituye un punto alarmante, porque es en este tipo de programación donde se transmiten el mayor número de mensajes que tienden a producir cambios en los valores culturales de una sociedad.
Los únicos canales que llegan a Koropo son Venevisión, RCTV, Televen, Caracol y Canal A, estos dos últimos de procedencia colombiana. Situación que de alguna forma obliga a los indígenas de esa localidad a consumir únicamente la programación de dichos medios, hecho que se traduce en la adopción de valores que no siempre son positivos y que en muchos casos generan en la población un comportamiento poco adecuado.
Los periódicos, son muy pocos leídos ya que al lugar no llegan ninguno de los medios impresos que circulan por el país. Es indispensable ir a la ciudad de Machiques para poder adquirirlos. La poca instrucción educativa de la población de Koropo hace que la lectura no sea un medio muy común para informarse.
En el caso del consumo radial el resultado es equitativo. Pero, es necesario indicar lo estratégico de su ubicación, ya que los 03 equipos que existen pertenecen a las personas que de alguna manera son líderes dentro de la comunidad: el cacique, el maestro y el representante político (Ángel Romero) .
Las emisoras que llegan a la localidad son: Radio Machiques, Perijanera, Sierra de Perijá y Radio Fe y Alegría. Los noticieros son la programación radial más escuchada en el asentamiento. Los habitantes señalan que es necesario para ellos mantenerse informado de lo que acontece en el país y en el municipio. En cuanto a los musicales, el vallenatos es el ritmo musical preferido.
A pesar de ser escasa la presencia de los medios masivos en la zona, los niños son altamente persuadidos por el contenido que perciben. Observamos a los infantes imitar a los personajes publicitarios “Sandra, Chicho y Tanque”. Estos repiten el diálogo de la publicidad cervecera y luego se golpean tal y como ocurre en el comercial.Los pequeños de la comunidad no conocen el himno nacional, pero interpretan de manera muy alegre canciones como el reggetón y el vallenato.
Esto comprueba que los medios de comunicación social son los entes fundamentales para promover valores dentro de cualquier sociedad, su gran alcance hace que día a día la sociedad cambie su ritmo de vida. Barbero (2000) hace referencia a que la cultura masiva es negación de lo popular en la medida en que esa cultura se utiliza para masificar y controlar, negando las diferencias verdaderas, reabsorbiendo y homogenizando las identidades culturales de todo tipo. Lo masivo se convierte en la imagen que la burguesía se hace de las masas, o mejor, el reflejo de sí misma que éstas deben interiorizar para que diariamente, sea legitimado el dominio que ejerce sobre la población más desposeída. Es necesario e indispensable para cualquier sociedad conocer el papel e influencia que tiene el medio de comunicación dentro de su crecimiento.
Consideraciones finales
Ø Las características geográficas de la comunidad y la escasez de recursos de sus habitantes hacen que los medios masivos de comunicación tengan poca presencia en el asentamiento.
Ø Koropo es un caserío alejado de las realidades comunicacionales urbanas. No obstante, el comportamiento de sus habitantes -captado mediante un sondeo cualitativo- nos indicó que los antivalores expulsados por los medios de comunicación social han afectado el tejido organizacional de sus habitantes.
Ø Internamente la comunicación interpersonal funciona de manera adecuada. Su método podría tildarse de erróneo, pero esa es su realidad. El vocerío observado desde la perspectiva urbana pudiese calificarse de inadecuado, sin embargo, esas son sus raíces y han funcionado exitosamente.
Ø Con el propósito de disminuir la influencia mediática en la zona, es necesario crear en la comunidad un medio alternativo o insertar a sus residentes de manera activa en aquellos que existen en la zona.
Ø Es indispensable proponer un nuevo modelo comunicacional basado en el diálogo y la participación ciudadana, para acabar, aislar o controlar aquellas prácticas comunicativas que produzcan un discurso nocivo para los habitantes.
Referencias Bibliográficas
- BASARAB, Nicolescu. (1996). La Trasndisciplinariedad Manifiesto. Rocher Mónaco. Francia. Pt.20
- ELLIOT, J (1994) La investigación-acción en educación. Morata. España, Madrid Disponible en http://innovemos.unesco.cl/red/sm/bib/investigacionaccion1994.act (consultado el 15/10/04)
- FREIRE, Paulo (1977). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores, S.A. Pt.150
- LOZANO, José Carlos (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. Longman. Editores México S.A. Pt. 233
- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2003) Documento Rector. Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo. Pt.278
- VIZER, Eduardo A. (2002) Metodología de Intervención en la práctica Comunitaria: Investigación – Acción, Capital y Cultivo social. Disponible en http://www.uff.br/mestcii/vizer2.htm
[1] Trino Romero, Cacique de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 21-07-04
[2] Trino Romero. Cacique de la Comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 21/07/04.
[3] Miguel Romero. Maestro de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 11-10-04
[4] Ángel Orozco. Vecino de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 12-10-04.
[5] Arlenin Aguillón. Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Entrevista realizada el 15-10-04
[6] Trino Romero. Cacique de la Comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 11/10/04.
[7] Ángel Orozco. Vecino de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 07/08/04.
Análisis de la campaña de Movistar
Dirección: Circunv. No. 1. Conjunto Residencial Terrazas del Lago. Terraza C-17
Maracaibo, del 16 al 20 de octubre de 2006
Palabras claves: Movistar, campaña publicitaria, análisis semiológico, discurso.
Key words: Movistar, advertising campaign, analysis semiológico, discourse.
Hablar de publicidad hoy en día es referirnos a un proceso dirigido fundamentalmente a un receptor, que en determinado momento puede convertirse en un futuro comprador.
La actividad publicitaria encierra unas múltiples variables en donde el emisor / enunciador construye un mensaje a fin de despertar en el receptor / destinatario una inclinación o necesidad hacia el producto o marca.
Para Cabeza (2002) la disposición de los elementos o los mecanismos de indicación en un anuncio es el vehículo principal a través del cual ese emisor/productor señala a su público los posibles manifestados presentes tanto en el nivel de la percepción como de la significación.
Toda empresa debe estar consciente del poder persuasivo que ejerce un anuncio publicitario y tiene que valerse de éste recurso no sólo para darse a conocer en un determinado mercado, sino para crecer y permanecer en él.
Una de las compañías que durante años hizo uso de ese recurso fue Telcel Bellsoult, organización dedicada al sistema comunicacional, tanto de telefonía móvil como fija.
Telcel, ejecutando un feroz cambio dentro del competitivo mercado, pasó a formar parte de una de las empresas más grande en habla hispana: Movistar.
Con su llegada a Venezuela, Movistar inicia su campaña a nivel nacional con el fin de darse a conocer y generar seguridad en los antiguos clientes de Telcel, quienes a partir del 6 de abril pasaron a integrar la comunidad movistarista.
La labor publicitaria de la nueva telefónica, tanto en Venezuela como en el exterior, se inició el 28 de marzo de 2005 y estuvo a cargo de la agencia Publicis, siendo Wolff Olins los diseñadores de la imagen de la organización.
De acuerdo con el Centro de Información de Mercadotecnia Mexicana (2005) el lanzamiento de dicha empresa de telecomunicaciones “tiene una inversión aproximada de 75 millones de euros en 13 países: España, México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Guatemala, El Salvador, Uruguay y Nicaragua.
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis semiológico de la campaña publicitaria y los anuncios que Movistar ha venido desarrollando en Venezuela, en los medios de comunicación impresos.
Se utilizará el modelo semántico, semiológico y pragmático propuesto por Cabeza (1989) con planteamientos de Pottier (1992). Se analizará la campaña tomando en cuenta las etapas por las cuales atraviesa un anuncio desde su génesis hasta la puesta en escena. Se hará mayor énfasis en el nivel de la significación.
Partimos de la premisa de que “todo nuevo significante puede ser válido. Tan sólo se necesita que se distinga de los demás y sea reconocido como tal por el receptor ” (Cabeza, 1989:40-41).
El reto de Movistar es hacer que millones de ciudadanos, crean y confíen en que -la vieja empresa de comunicaciones con nuevos dueños, y por lo tanto tecnología- tienen un servicio de calidad, económico, seguro y confiable. Las estrategias empleadas son aquellas que nos toca descubrir.
2.1 Nivel de la percepción
2.1.1- Anuncio 1 (A1) -31 de marzo-: El anuncio presenta una disposición general típica en los anuncios de una campaña incógnita: imagen-título-texto. Aún no revela la marca.Utilizando como fondo una naturaleza difuminada, los anunciantes emplearon los colores verde y azul. Se utiliza como soporte media página-impar full color. Se emplea una joven e informal mujer como actora del anuncio. Cierra con la marca.
2.1.2- Anuncio 2 (A2) -6 de abril-: La disposición es estándar. Se emplea de nuevo a la naturaleza como fondo (incluyendo sus colores verde y azul). El recorrido visual es el siguiente: imagen-título-texto-marca. Se utiliza como soporte página completa-impar full color. Hay un hombre informal como actor del anuncio. Cierra con la marca.
2.1.3.- Anuncio 3 (A3) -8 de abril: Se mantiene la distribución estándar de de los elementos visuales. El recorrido es el siguiente: imagen-título-marca-texto-marca. Se utiliza como soporte página completa-impar full color. Tres adolescentes vestidas de manera informal son las actoras del anuncio.
2.1.4.- Anuncio 4 (A4) -9 de abril-: La distribución es estándar. El recorrido es imagen-texto-título-marca. Un hombre vestido de manera formal es empleado como actante del anuncio. El soporte es media página-impar full color.
2.1.4.5.- Anuncio 6 (A5) -27 de abril-: Esta vez el circuito perceptivo cambió. No comienza con la imagen (aunque proporcionalmente el código icónico ocupa mayor espacio en el anuncio), sino con el texto. El recorrido es así: texto-imagen-marca-título-marca.Es un anuncio publicado en una media página-impar full color.
Anuncios | A1 | A2 | A3 | A4 | A5 |
Títulos | Créeme | Ahora llámame Movistar | Ahora llámame Movistar | Alégrame | Regálame |
Módulo actancial | Alguien creer en alguien | Alguien llamar a alguien | Alguien llamar a alguien | Alguien alegrar a alguien | Alguien regalar algo a alguien |
Relación título-imagen | Es acertada la selección de significantes por cuanto una joven escucha que alguien le dice algo y trata de convencerla. No hay gesto alguno en la cara de la joven, por lo que podemos inferir que escucha atentamente lo que alguien le dice. | Telcel cambió de nombre y ahora lo tienen que llamar Movistar. Por eso se escoge este título. Ahora alguien (los clientes) deben llamar a alguien (el prestador de servicio) Movistar. | Telcel cambió de nombre y ahora lo tienen que llamar Movistar. Por eso se escoge este título. Ahora alguien (los clientes) deben llamar a alguien (el prestador de servicio) Movistar. | El actante de este anuncio sonríe a carcajadas. Se alegra porque alguien lo está llamando. Tiene relación directa porque la llamada puede ser de larga distancia (el anuncio es para publicar rebajas en llamadas a larga distancia). | Es la promoción del día de las madres. Y la imagen es la de una mujer embarazada. La relación es directa. Alguien (un hijo) regalar algo (un teléfono) a alguien (a su mamá). |
Comentario | Manifestante-Texto | Manifestante-Imagen | Manifestados |
El cambio lo hará la compañía y no el cliente. | El 6 de abril Telcel va a cambiar de nombre y tú no cambiarás de número ni de equipo. | Mujer joven acostada. | Los clientes de Telcel no tienen que preocuparse por nada. Nada los puede molestar. CRÉEME Todo seguirá igual. |
El próximo 6 de abril, Telcel pasará a formar parte de la mayor compañía de telecomunicaciones de habla hispana del mundo, con más de 80 millones de clientes en 15 países. | Mujer joven hablando con un teléfono con plataforma Movistar. | Tengo un gran respaldo si me afilio a Movistar ahora porque ahora tienen el respaldo de la compañía de telecomunicaciones más grande de habla hispana. | |
Seguirá siendo el mayor operador de telefonía celular del país, con la mayor cobertura e innovación tecnológica, y pronto te ofrecerá mucho más. | Mujer joven hablando con un teléfono con plataforma Movistar. | Tengo el mejor respaldo afiliándome a Movistar. | |
Nótese que el cierre del texto es el mismo que el de apertura. Le dieron énfasis al hecho de que mejorarán el servicio y al cliente no le costará nada. | Tú no tendrás que hacer nada, porque tu celular no cambiará de número, ni tú de celular. El próximo 6 de abril vas a llamar a la telefonía celular de otra manera. | Mujer joven hablando con un teléfono con plataforma Movistar. | Tendré un mejor servicio y no me costará nada. |
Comentario | Manifestante-texto | Manifestante-Imagen | Manifestados |
El título es Ahora llámame Movistar. | A partir de hoy, Movistar es el nuevo nombre de Telcel. | Un hombre escribe o lee un texto a través de su teléfono. | Tengo una nueva compañía telefónica que me respalda. |
Movistar forma parte del grupo Telefónica, la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo, con más de 80 millones de clientes en 15 países. Y tú ya eres parte de nosotros. | La compañía que me respalda es la más grande de habla hispana. Yo soy parte de 80 millones de clientes. Tienen que ser buenos si tantas personas están afiliadas. | ||
Aquí con el texto pretenden ampliar la función utilitaria del producto (F1). | Ahora irás más allá, porque tendrás en tu mano las últimas innovaciones tecnológicas y los mejores servicios en comunicaciones de Movistar. | Hombre lee o escribe un texto. | No sólo podré llamar, sino que tendré otros servicios adicionales. Tal y como lo muestra la imagen. El hombre no habla por teléfono, sino que utiliza uno de los servicios adicionales. |
Además, seguirás disfrutando de la más amplia cobertura y red de atención del país, sin tener que hacer nada. Tu celular no cambiará de número, ni tú de equipo. | Tendré un mejor servicio y yo no tendré que hacer nada. Me quedaré tranquilo. |
Comentario | Manifestante-texto | Manifestante-imagen | Manifestado |
El título es Ahora llámame Movistar. | A partir de hoy, Movistar es el nuevo nombre de Telcel. | Tengo una nueva compañía telefónica que me respalda. | |
Movistar forma parte del grupo Telefónica, la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo, con más de 80 millones de clientes en 15 países. Y tú ya eres parte de nosotros. | La compañía que me respalda es la más grande de habla hispana. Yo soy parte de 80 millones de clientes. Tienen que ser buenos si tantas personas están afiliadas. | ||
Aquí con el texto pretenden ampliar la función utilitaria del producto (F1). | Ahora irás más allá, porque tendrás en tu mano las últimas innovaciones tecnológicas y los mejores servicios en comunicaciones de Movistar. | Tres adolescentes se toman una fotografía con teléfono Movistar. | |
Además, seguirás disfrutando de la más amplia cobertura y red de atención del país, sin tener que hacer nada. Tu celular no cambiará de número, ni tú de equipo. | Tendré un mejor servicio y yo no tendré que hacer nada. Me quedaré tranquilo. Las adolescentes (expuestas en la imagen) no tienen ninguna preocupación. |
Comentario | Manifestante-texto | Manifestante-Imagen | Manifestados |
Porque en Telcel ahora somos Movistar. | El hombre expuesto viste de traje formal. | Tengo una sólida imagen. Tengo una nueva y sólida imagen. | |
50% de descuento en tus llamadas de larga distancia internacional a destinos movistar. | Hombre realiza una llamada. | Que bien se siente uno cuando llama a un familiar que se encuentra en otro país. Uno se alegra (el título del anuncio es Alégrame). | |
Ahora puedes hacer tus llamadas internacionales pagando sólo la mitad de nuestro precio hacia destinos Movistar: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Nicaragua, Marruecos, México, Panamá, Perú y Uruguay. | Puedo llamar a muchos países a mitad de precio. Tengo muchos beneficios al ser un cliente de Movistar. Tengo que estar alegre. |
Comentario | Manifestante-texto | Manifestante-Imagen | Manifestados |
Promoción día de la madre. Celulares desde 99 mil con habla pegado M gratis, único para esta promoción. | Una mujer embarazada es la actante en el anuncio. | Es el regalo idóneo para mamá. Tengo que aprovechar. | |
Regálale este equipo en prepago con 3 meses de renta básica gratis de hablapegado M (mil segundos para llamadas de movistar a movistar). | Es el regalo idóneo para mamá. Tengo que aprovechar. | ||
Ella merece lo mejor, ella merece Movistar. | Movistar es el mejor regalo para mamá. |
a) En un inicio la marca aparecía dos veces en el anuncio porque se necesitaba reforzar que la “M” es el logo de Movistar.
b) La marca en un inicio estaba ubicada a la derecha. Luego es situada hacia la izquierda.
c) Una trama verde envuelve el texto (o parte de él).
d) Los títulos van de una a tres palabras en los cinco anuncios.
e) El logo aparece en la parte inferior derecha en toda la muestra. Es el cierre de los anuncios.
f) En cuatro de los cinco anuncios de la campaña los actantes lucieron vestimenta informal.
g) Los títulos emplearon el mismo tipo de letra. El puntaje dependió del tamaño del aviso.
h) Se empleó un actante en cuatro de los cinco anuncios.
i) Existe una relación directa entre el actante y el teléfono.
j) Predominan el color verde y el azul en toda la muestra.
k) En toda la muestra el fondo es un espacio abierto. En cuatro de las cinco publicidades se empleó la naturaleza como fondo difuminado.
2.2.4.- Interrelación
a) Los anuncios mantienen la idea global, o el concepto, de la campaña.
b) Los anuncios analizados cumplieron objetivos específicos:
- A1 mantuvo la incógnita que estaba enmarcada dentro de la campaña incógnita.
- A2 y A3 despejaron la incógnita y dieron a conocer el nuevo nombre de Telcel.
- A4 anunció la rebaja de un 50% de las llamadas internacionales.
- A5 cumplió con la promoción del día de las madres.
2.2.5.- Extrarelación
a) Todos fueron publicados en páginas impares y a full color.
b) Los anuncios mantuvieron un destinatario abierto. Fueron dirigidos a un público diverso.
c) La campaña que mantuvieron por los soportes impresos fue muy similar a las empleadas en las publicidades exteriores y en internet. Al menos se mantuvo el mismo esquema en la distribución de los elementos visuales.
3.- Consideraciones finales
La muestra de Movistar cumplió con los patrones establecidos dentro de una campaña de marca.Toda campaña de marca tiene un período amplio de duración y Movistar mantuvo ese parámetro. Esto obligó a los publicistas a crear una campaña dividida en tres etapas: inicio-desarrollo y final.En primera instancia el objetivo fundamental fue posicionar el nuevo nombre de la compañía telefónica. Ya no soy Telcel, ahora soy Movistar.Por este motivo el 6, 7 y 8 de abril (fechas en la que se despejó la incógnita del nuevo nombre) los publicistas emplearon el título de “Ahora llámame Movistar”.Tras realizar un recorrido semasiológico (que va desde la perspectiva del receptor hasta el emisor), pudimos encontrar varias evidencias que nos permitieron establecer el concepto que se manejó en la campaña. A continuación podrá leer algunas de las evidencias que detectamos:
Concepto | Evidencias |
La campaña debe ir dirigido a todo público. | Los actantes utilizados en los anuncios fueron variados. Una joven informal (A1); Un señor informal (A2); Tres adolescentes informales (A3); entre otros. |
La función utilitaria del producto debe ser variada. El teléfono no es sólo para llamar, sino que cumple un servicio más completo. | En la mitad de la muestra utilizada los actantes emplean el teléfono con otra función que difiere de llamar por teléfono. En A2 el actante lee o escribe un texto. En A3 las jóvenes se toman una foto. |
Tenemos que hacer una relación directa (casi dependiente) del cliente con el teléfono. | En tres de los anuncios los actantes observan directamente al teléfono. |
Somos una gran compañía telefónica. Eso lo tienen que saber nuestros clientes. | El siguiente texto se repitió en los anuncios: “Movistar forma parte del grupo Telefónica, la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo, con más de 80 millones de clientes en 15 países. Y tú ya eres parte de nosotros”. |
El cliente no se debe alterar por nuestros cambios. Nosotros cambiaremos, pero ellos no. | El siguiente texto se repitió en los anuncios: “Tú no tendrás que hacer nada, porque tu celular no cambiará de número, ni tú de celular.” |
Nuestros productos no serán sólo para personas con un nivel socioeconómico A. | En cuatro de los cinco anuncios analizados los actantes tienen vestimenta informal. |
El cambio de imagen no debe ser brusco. | Se mantuvo el color verde y azul. Ambos colores eran utilizados por Telcel. |
Nuestro logo debe ser muy reconocido. Se debe grabar en la mente de nuestro público. | En todos los anuncios el logo se repite. Durante la campaña incógnita la M era el foco de atención. Es el elemento de intrarelación más sólido. Todos los anuncios cierran con el logo. |
Centro de Información de Mercadotecnia Mexicana (2005). “Nueva imagen de Movistar”. [En línea] Disponible en: http://www.cimm.com.mx/html/modules.php?name=AvantGo&file=print&sid=83 [Consulta: 2005, abril 25].
Cabeza, Julián (2002). Semiótica del cocimiento. EN: Signos de Rotación. Compilado por: Cabeza, Julián; Franco Antonio; Molero Lourdes. Unica. Maracaibo- Venezuela.
Cabeza Julián, (1989). Publicidad y Discurso. Primera edición. Ediciones Astro Data. Maracaibo- Venezuela.